Blog

INNOVA AF contribuye con la planificación y uso de información climática en la agricultura familiar en la región Maya Ch´orti´

INNOVA AF contribuye con la planificación y uso de información climática en la agricultura familiar en la región Maya Ch´orti´

Guatemala, 17 de mayo, 2021. Este 14 de mayo se llevó a cabo el taller virtual “Agua y requerimientos hídricos en los cultivos”, el cual tuvo como objetivo capacitar a técnicos de campo de la Asociación Regional Campesina Ch’orti’ (ASORECH) en Guatemala en el uso del modelo CROPWAT como herramienta para evaluar y determinar requerimientos hídricos en los cultivos. El mismo fue impartido por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), como aliado estratégico en el territorio.

Esta capacitación se enmarca en el trabajo que viene desarrollando ASORECH a través de varias iniciativas en la región Maya Ch´orti´ dirigido al fortalecimiento de capacidades de familias agricultoras para comprender, analizar y aplicar información climática en sus sistemas de producción. Una de las iniciativas que contribuye con este proceso es el subproyecto “Capitalización de prácticas y experiencias innovadoras de adaptación de la agricultura familiar al cambio climático”, ejecutado por ASORECH y el IICA con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en el marco del proyecto INNOVA AF.

Se ha llevado a cabo un proceso de aprendizaje e implementación de la metodología Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA) del programa CCAFS-CIAT, por medio de la cual los productores y productoras utilizan información meteorológica y climática para planificar y gestionar riesgos.

El modelo CROPWAT abordado en dicho taller virtual se convierte en un insumo para la aplicación de la metodología PICSA, a través de este programa se calculan los requerimientos hídricos de cultivos basándose en datos de suelo y clima, lo que permite el desarrollo de horarios de riego según los patrones del cultivo.

Claudia López, coordinadora del subproyecto en ASORECH, resaltó sobre la importancia de este tipo de capacitaciones, “capacitarnos para el uso de este modelo es una oportunidad para mejorar la asistencia técnica que brindamos a las familias y transferirles conocimiento”.

Jesús David Martínez, coordinador del enfoque “Territorios Sostenibles Adaptados al Clima” de CCAFS, y quien impartió el taller, manifestó que “este tipo de herramientas son esenciales para que los técnicos puedan hacer simulaciones previas para identificar los momentos específicos en los que debería sembrarse, cuánta agua se va a utilizar y generar información para el diseño de reservorios de agua lluvia o de tanques de almacenamiento de agua”.

Esta actividad también integró la participación de técnicos de campo de otras organizaciones en los países que implementan subproyectos en el marco de INNOVA AF, como parte de los esfuerzos del proyecto para intercambiar conocimiento entre los países.

INNOVA AF es financiado por FIDA e implementado por el IICA.

El proyecto INNOVA AF se implementa en ocho países de América Latina y el Caribe y busca fortalecer las capacidades de familias campesinas, integrantes de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF), con baja resiliencia actual ante los impactos del cambio climático, en territorios semi-áridos y sistemas de montaña para participar activamente en procesos de transformación rural en ALC implementando e intercambiando innovaciones para la adaptación al cambio climático.

Taller con productores(as) sobre metodología PICSA

Inicia fortalecimiento de capacidades en capitalización de experiencias en el marco del INNOVA AF

Inicia fortalecimiento de capacidades en capitalización de experiencias en el marco del INNOVA AF

13 de abril 2021, San José. 60 líderes de organizaciones de agricultores, técnicos, coordinadores y otros miembros de las alianzas que implementan 11 subproyectos e iniciativas de 8 países (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana) iniciaron el Curso de Capacitación en Capitalización de Experiencias para la Innovación. El curso se da en el marco del Proyecto Gestión del Conocimiento para la Adaptación de la Agricultura Familiar al Cambio Climático (INNOVA AF).

El curso será impartido por la Gerencia de Planeación, Monitoreo y Evaluación del IICA, en coordinación con la Unidad Coordinadora del INNOVA AF y el apoyo del Centro de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del IICA. Consta de tres módulos distribuidos en cinco semanas (del 13 de abril al 13 de mayo) y permitirá a los participantes elaborar el plan de capitalización a partir de aquellas experiencias que las organizaciones desean escalar, sean de orden social, tecnológico o práctico para un mayor impacto en las acciones de adaptación para la agricultura familiar.

De acuerdo con Federico Sancho, Gerente de Planeación, Monitoreo y Evaluación del IICA, “fortalecer estas competencias de los participantes para liderar o facilitar procesos de capitalización de experiencias como instrumento de gestión del conocimiento, promueve el intercambio de buenas prácticas para la adopción tecnológica y la innovación. Es una labor del IICA servir de plataforma para la innovación y esta herramienta ha demostrado ser muy útil para ello”. Los participantes del curso fortalecerán sus conocimientos en el uso de herramientas para planificar e implementar un proceso de capitalización promoviendo esfuerzos de adopción, adaptación y ampliación a diferentes escalas o ámbitos.

“Este proceso formativo con los actores del INNOVA AF es de extrema importancia para el FIDA, este proyecto es de gran interés porque involucra trabajo con agricultores(as), grupos de jóvenes y mujeres, grupos vulnerables, quilombolas, entre otros; y se brinda conocimientos, herramientas e instrumentos que contribuyen con la adaptación y mitigación del cambio climático. Estaremos atentos a los resultados de esta iniciativa”, expresó Leonardo Bichara, oficial del FIDA para INNOVA AF.

El proceso de capitalización de experiencias busca crear y compartir conocimiento a través de una cuidadosa planificación, contribuyendo con el análisis de prácticas implementadas, identificando lecciones que puedan ser documentadas, adaptadas, y mejoradas; para así contribuir a generar mayores impactos. Estos planes serán la base de la sostenibilidad para garantizar una mayor adopción de las prácticas y experiencias validadas en los territorios y contribuirán con el escalamiento una vez finalizadas las iniciativas y subproyectos, agregó Miguel Altamirano, Coordinador Regional del Proyecto INNOVA AF, financiado por el FIDA y el IICA.

El curso concluirá el 13 de mayo con la presentación de los planes de capitalización de experiencias de las iniciativas y subproyectos implementados en el marco del INNOVA AF.

 

INNOVA AF es financiado por el FIDA y ejecutado por el IICA

El proyecto busca fortalecer las capacidades de familias campesinas, mediante la gestión participativa del conocimiento y difusión de buenas prácticas para la adaptación al cambio climático en ocho países de América Latina y Caribe, contribuyendo con el desarrollo sostenible e incluyente del medio rural.