La gestión del conocimiento es una realidad en las familias campesinas e indígenas lencas acompañadas por Red COMAL

La gestión del conocimiento es una realidad en las familias campesinas e indígenas lencas acompañadas por Red COMAL

Siguatepeque, Comayagua, Honduras, 20 febrero, 2021. La metodología “campesino(a) a campesino(a)” es considerada como una alternativa para la promoción de diversos métodos productivos y el uso sustentable de recursos en las comunidades indígenas lencas del occidente de Honduras. Esta metodología fue implementada en el intercambio de experiencias entre campesinos y campesinas llevado a cabo el 18 y 19 de febrero en la comunidad de Los Encinos, Intibucá.

La actividad permitió el intercambio de saberes ancestrales sobre prácticas agroecológicas y tecnologías apropiadas en la producción agropecuaria, se compartió lecciones aprendidas, métodos y herramientas. Además, esta acción contribuye con la sostenibilidad de las acciones, el empoderamiento de las familias productoras, fortaleciendo el conocimiento de los participantes en la réplica en cada una de las comunidades y grupos organizados que acompaña Red COMAL.

El intercambio forma parte de las acciones del Proyecto “Generación de capacidades para la reducción del impacto del cambio climático en los medios de vida de las familias localizadas en dos mancomunidades del departamento de La Paz” que es implementado por la Red de Comercialización Comunitaria Alternativa- Red COMAL, en 6 municipios del departamento de La Paz en Honduras, en el marco del Proyecto Regional INNOVA AF, implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y con el financiamiento del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA).

Estos intercambios son muy importantes ya que facilitan espacios de participación a las mujeres y aprendemos de las iniciativas y experiencias de otras productores y productoras, la participación activa de las mujeres es urgente y necesaria para su empoderamiento económico, político y social”, expresó Abigail Mendoza, Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, de Santa Ana, La Paz.

Participaron 15 productores y productoras, quienes visitaron fincas familiares con reservorios de agua, módulos de aves de corral, sistemas de riego, parcelas diversificadas, proceso de escalonamiento de cultivos, manejo de microcuencas y bosques, y planta de procesamiento de abonos orgánicos.  Además, se realizó una visita a las instalaciones de Red COMAL, en donde las y los participantes tuvieron un conversatorio sobre los programas, enfoques y estrategias de trabajo de la organización. Por su parte la señora Reina López, de la comunidad Las Vegas, Marcala, manifestó “aprendimos mucho en este intercambio, vamos a aplicar algunas prácticas en nuestra parcela de acuerdo a nuestras posibilidades. Ahora que tengo sistema de riego, gracias al proyecto INNOVA AF, puedo producir algunas hortalizas, así garantizo alimentos básicos para mi familia.”

INNOVA AF es financiado por FIDA y liderado por el IICA.

El proyecto busca fortalecer las capacidades de familias campesinas, integrantes de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF), con baja resiliencia actual ante los impactos del cambio climático, en territorios semi-áridos y sistemas de montaña para participar activamente en procesos de transformación rural en ALC implementando buenas prácticas de territorios con condiciones biofísicas y socioeconómicas similares.

El micro riego como alternativa para pequeños productores ante sequías prolongadas

El micro riego como alternativa para pequeños productores ante sequías prolongadas

La Paz, Honduras, 17 de febrero, 2021. Las sequías prolongadas provocan efectos adversos en los medios de vida de las personas y particularmente de las familias agricultoras del corredor seco hondureño.  Estos eventos extremos, que se verán intensificados con el cambio climático, provocan daños y pérdidas en cultivos y por consiguiente se afectan los ingresos de las familias y su seguridad alimentaria y nutricional.

En el marco del INNOVA AF, proyecto con el financiamiento del FIDA y liderado por el IICA, la Red de Comercialización Comunitaria Alternativa – Red COMAL busca mejorar los sistemas de producción familiar a través de la implementación de tecnologías en las comunidades de indígenas de La Paz, que les permita prepararse y hacer frente a estos efectos provocados por la variabilidad y el cambio climático.

Actualmente se han instalado 22 sistemas de riego por goteo en las parcelas de las familias beneficiarias de un total de 40 sistemas que serán instalados, con el acompañamiento técnico respectivo. Con esto se busca contribuir con el manejo eficiente del agua, como una manera de enfrentar la escasez de este recurso ante momentos de sequías, mejorar la productividad e ingresos de las familias campesinas.

Para Donaldo Zúñiga, director de la organización Red Comal, encargada de ejecutar el proyecto en el territorio, “es fundamental fortalecer las unidades productivas de la agricultura familiar, las familias campesinas son altamente vulnerables a sufrir las consecuencias que trae la variabilidad y el cambio climático, por eso estamos comprometidos con el impulso de prácticas y tecnologías para la adaptación, así como con la instalación de capacidades en las comunidades”.

Este proyecto cuenta con el acompañamiento de aliados estratégicos para fortalecer las acciones promovidas, entre ellos Ecoviva, Agrónomos Veterinarios sin Fronteras, Semillas del Progreso y Centro Hondureño de Promoción del Desarrollo Comunitario.

INNOVA AF es financiado por FIDA y liderado por el IICA

El proyecto busca fortalecer las capacidades de familias campesinas, integrantes de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF), con baja resiliencia actual ante los impactos del cambio climático, en territorios semi-áridos y sistemas de montaña para participar activamente en procesos de transformación rural en ALC implementando buenas prácticas de territorios con condiciones biofísicas y socioeconómicas similares.